Portafolio Ciencias
1. ANIMALES
a) SU DIGESTIÓN
El proceso digestivo comprende los fenómenos que ocurren en el aparato digestivo y que permiten captar los alimentos, transformarlos en sustancias útiles paras el organismo y expulsar los desechos.
- El proceso digestivo consta de 4 fases: Fase 1.- Ingestión : Es la toma de alimentos del exterior. Fase 2.- Digestión : Transformación de los alimentos en nutrientes. Se distinguen dos tipos de digestión: intracelular y extracelular Fase 3.- Absorción : P aso de nutrientes desde el aparto digestivo hasta la sangre, que los conducirá al interior de las células del organismo. Fase 4.- Egestión : Los residuos de alimentos que no han sido digeridos. Son transformados en heces fecales y expulsados al exterior del organismo.
- (https://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=digestion+en+los+animales)
b) SU RESPIRACIÓN
En los animales se dan distintos sistemas de respiración.Estos sistemas presentan distintos grados de complejidad, dependiendo del tipo de animal, de sus necesidades energéticas y del medio en el que vive. Los tipos de sistemas respiratorios que podemos encontrar entre los distintos animales son la respiración cutánea, branquial, traqueal y pulmonar.
Respiración cutánea (por la piel): La piel es la encargada de realizar el intercambio gaseoso, es decir de respirar. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por el medio interno del animal.Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos, algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y anfibios es necesario complementar su función con otros sistemas respiratorios.
Respiración branquial (branquias). Órgano respiratorio de los peces y otros animales acuáticos formado por finas láminas o filamentos con muchos vasos sanguíneos, que en los peces se encuentra en unas aberturas naturales a ambos lados de la cabeza.
Respiración bronquial: Pueden ser branquias externas, poco evolucionadas, o internas, más evolucionadas, ya que al encontrarse en el interior están más protegidas. Sin embargo, necesitan un mecanismo para producir movimiento en el agua que las baña. Las branquias aparecen en muchos animales de vida acuática, como anélidos, moluscos, crustáceos, peces y anfibios. Además se encuentran en crustáceos terrestres, como las cochinillas de humedad y las pulgas de playa.
Respiración Traqueal:Los insectos, miriápodos y, en menor medida, en los arácnidos con estructuras semejantes denominadas pulmones en libro, utilizan un sistema de tubos, llamados tráqueas, que conectan las células de todo el cuerpo con el aire del exterior del animal. Este sistema respiratorio prescinde del sistema circulatorio para transportar el oxígeno a las células. Estos animales tienen un sistema circulatorio abierto, en el que la sangre (hemolinfa) circula demasiado lenta para aportar el suficiente oxígeno como para elaborar respuestas y movimientos tan rápidos como los producidos por estos seres. Los tubos se abren al exterior a través de unos orificios que se pueden cerrar mediante espiráculos.
Respiración pulmonar: En anfibios, el interior es casi liso, sin repliegues, por lo que la superficie de intercambio gaseoso es demasiado reducida. Esto implica la necesidad de otros sistemas respiratorios para satisfacer las necesidades de oxígeno de estos animales. La respiración cutánea y el intercambio de gases a nivel bucofaríngeo en las ranas constituye un aporte de oxígeno vital, pues el intercambio pulmonar es insuficiente. La respiración pulmonar sólo se desarrolla en algunos adultos, puesto que en forma de renacuajo, la respiración es branquial. Este sistema puede perdurar, incluso, en adultos como sucede en las cecilias y tritones.
(https://es.slideshare.net/totolinda/sistemas-respiratorios-en-los-animales)
c) SU EXCRECIÓN

El sistema o aparato excretor de los animales, vertebrados e invertebrados, es el conjunto de órganos y glándulas que se encargan de eliminar los desechos de un organismo, ya sean el resultado del metabolismo celular o incorporados desde el ambiente. Normalmente, el aparato excretor de los animalesfiltra la sangre y así puede diferenciar entre las substancias que se deben expulsar de aquellas que se pueden reaprovechar.
Como en todos los grandes aparatos del cuerpo, el sistema excretor resulta muy diferente de unos animales a otros, así que vamos a explicar los diferentes tipos de sistemas que se encuentran en el reino animal, así como ejemplos de animales que los tienen. No encontramos aparato excretor en los animales más sencillos como los poríferos y los cnidarios, ya que en estos casos los desechos son eliminados por simple difusión.
(https://www.paradais-sphynx.com/animales/zoologia/aparato-excretor-animales.htm)
d) SU REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN SEXUAL

Todos los organismos animales proceden del desarrollo de una célula llamada huevo o cigoto que procede de la unión de los gametos, un espermatozoide y un óvulo, células especiales que se forman en las gónadas, testículos y ovarios respectivamente.
En los animales existe una gran diversidad de formas de reproducción sexual, la mayoría son unisexuales pero algunos grupos son hermafroditas como determinados anélidos, moluscos o peces, realizando una fecundación cruzada entre dos organismos, ya que no se pueden fecundar a sí mismos.
(http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/EDAD_2eso_10_reproduccion/2quincena10/2quincena10_contenidos_3c.htm)
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Todos los seres vivos tienen la capacidad de producir nuevos individuos. Esa es una característica fundamental de los organismos para la continuidad de la especie y de la vida. Esta capacidad no es otra cosa que la biogénesis, o lo que comúnmente llamamos reproducción. Existen dos formas de reproducción: la sexual y la asexual. En este artículo se expondrá únicamente la reproducción asexual en los animales.
(http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com.co/2011/11/la-reproduccion-asexual-en-los-animales.html)
e) LOS NIDOS
Un nido de ave es el lugar en el cual un ave pone e incuba sus huevos y cría sus polluelos. Mientras que el término popularmente se refiere a la estructura específica hecha por el ave misma —tal como el nido de hierba en forma ce cuenco del zorzal robín o del mirlo común, o el nido colgante elaboradamente tejido de la oropéndola americana de Moctezuma, del tejedor aldeano o del pardalote cejirrojo— esa es una definición muy restrictiva. Para algunas especies, un nido es simplemente una depresión somera hecha de arena; para otras, es el hueco del nudo que queda en un tronco luego de que una rama se parte, una madriguera excavada en el suelo, una cámara taladrada en un árbol, una pila enorme de vegetación en putrefacción y tierra, o una cúpula de barro con un túnel de entrada. Algunas especies de salanganas linchi del género Collocalia hacen sus nidos enteramente de saliva, que se seca y endurece para formar una repisa en la pared de la cueva dentro de la cual el ave pone sus huevos.
Los nidos de aves más pequeños son los de algunos colibríes, copas pequeñitas que pueden llegar a ser de solo 2 cm de ancho y 2-3 cm de alto. En el otro extremo, algunos nidos de montículo construidos por el megápodo talégalo de freycinet miden más de once metros de diámetro y casi cinco metros de alto.
En la mayoría de las especies, la hembra hace todo o la mayor parte del trabajo de construcción, aunque el macho frecuentemente ayuda. En algunas especies poliginas, el macho puede sin embargo, hacer todo o la mayor parte de la construcción del nido. El nido puede también ser parte de su demostración de cortejo tal como en las cabañeras Ptilonorhynchidae y en las tejedoras Ploceidae. La habilidad de escoger y mantener buenos sitios de anidación y de construir nidos de alta calidad puede ser seleccionada por las hembras en estas especies. En algunas especies los jóvenes de nidadas previas pueden actuar como ayudantes de los adultos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Nido_de_aves)
f) QUE DEBEMOS HACER PARA CUIDARLOS
La temporada estival es esperada por la mayoría de la población, una estación donde reinan las altas temperaturas y se inician las temporadas de playa, y por ende el aumento de actividades recreativas dentro del borde costero.
En Antofagasta es característico observar y escuchar a las aves playeras, las cuales realizan diversos procesos biológicos en nuestra costa, como por ejemplo, la reproducción.
La reproducción es un proceso de vital importancia, ya que tiene como propósito perpetuar a cada especie, proceso que se lleva a cabo principalmente entre los meses de octubre a febrero, donde generalmente los polluelos y los huevos presentan una coloración característica, la cual sirve para camuflarse con el suelo.
En esta época es común observar veraneantes desplazándose en cuatrimotos por la costa, acción que pone en riesgo a nidos, la que se puede derivar en la destrucción de huevos y en la muerte de polluelos al ser alcanzados por las ruedas.
No solo el tránsito de vehículos pone en riesgo a los nidos, el tránsito casual de personas por estas zonas también es perjudicial, al igual que la manipulación, ya que los huevos al ser retirados de sus nidos sufren cambios de temperatura y otras variables que son necesarias para su óptimo desarrollo.
La manipulación de polluelos también genera una situación de riesgo, ya que en esta etapa son aves altamente frágiles, por lo que una manipulación
inadecuada de cualquier tipo podría dañar o herir a la cría.
inadecuada de cualquier tipo podría dañar o herir a la cría.
Las principales aves que nidifican en esta época en las costas del norte son el Chorlito Nevado (Charadrius alexandrinus); el Pilpilén (Haematopus palliatus); la Gaviota Garuma (Larus modestus) y el Gaviotín Chico (Sterna lorata). Es de suma importancia que este proceso de nidificación se lleve a cabo con éxito, ya que algunas de estas especies se encuentran en estado de conservación vulnerable y en peligro de extinción, como es la Gaviota Garuma y el Gaviotín Chico, respectivamente.
El llamado es a cuidar y respetar nuestro borde costero, procurando no intervenir de forma directa estos sitios, y evitando la manipulación de polluelos y huevos, ya que solo de esta forma se podrá lograr una protección y conservación efectiva de estas especies de tanta importancia para nuestra costa.
(http://www.explora.cl/index.php/antofagasta/noticias-antofagasta/8452-aprenda-como-cuidar-los-nidos-de-las-aves-en-verano)
2. PLANTAS
a) SU NUTRICIÓN
a) SU NUTRICIÓN

La alimentación de las plantas comprende las siguientes etapas:
-Tomar sustancias del suelo, como agua y sales minerales, y del aire, como el dióxido de carbono; y utilizar energía de la luz solar.
- Transformar estas sustancias en alimentos, es decir, la realización de la fotosíntesis.
- Repartir el alimento por toda la planta.
- Utilizar la materia orgánica: la planta utiliza los alimentos fabricados para crecer, pero también necesita obtener energía para seguir viviendo mediante un proceso que se llama respiración.
- Por último necesita eliminar las sustancias de desecho generadas durante el proceso de nutrición.
b) SU REPRODUCCIÓN

La mayor parte de las plantas tienen reproducción sexual. Esto quiere decir que es preciso que los espermatozoides se unan con los óvulos. Estas son las etapas de la reproducción de las plantas:
Polinización: El polen es transportado de una flor a otra por el viento o los insectos principalmente.
Fecundación: Unión de los espermatozoides con los óvulos dentro del pistilo.
Formación de la semilla y del fruto: Fecundado el óvulo, éste se transforma en semilla y el pistilo en fruto.
Dispersión de la semilla: La semilla es transportada por animales, aire, agua al lugar de germinación.
Germinación de la semilla: Con humedad y temperatura adecuada el embrión de la semilla empieza a crecer y aparece una nueva planta.
(http://www.clarionweb.es/5_curso/c_medio/cm506/cm50605.htm)
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
TUBÉRCULOS
En la reproducción asexual intervienen partes de la planta distintas de las flores: Tubérculos. Son tallos subterráneos engrosados que almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la papa.
RIZOMAS
Son tallos, igual que los estolones, pero subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos céspedes. Los rizomas crecen indefinidamente. En el curso de los años mueren las partes más viejas pero cada año producen nuevos brotes, de ese modo pueden cubrir grandes áreas de terreno. Sus ramas engrosadas suelen presentar entrenudos cortos, tienen catáfilos incoloros y membranáceos, raíces adventicias y yemas.
ESTOLONES
Son tallos que crecen horizontalmente. Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. Es un brote delgado, que nace en la base del tallo de algunas plantas herbáceas o subterránea. Los encontramos, por ejemplo, en los fresales.
(http://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-11-13-reproduccion-asexual-de-las-plantas-descripcion)
Comentarios
Publicar un comentario